fbpx

¿Por qué el conocimiento es el activo más importante de tu empresa y cómo explotarlo?

Haz que la operación de tu compañía tenga fácil acceso a la información, y así, reducir el margen de error que pudiera existir al realizar una misma captura en varias ocasiones. ¿Cómo se logra?,  Con ayuda de las TI, las cuales permiten la recolección, almacenamiento y procesamiento de datos generados por la operación.

Hoy en día la información ha adquirido un valor masivo no solo debido a su venta directa, sino también a los resultados de su explotación, no por nada las tecnologías de la información han tenido esta evolución frenética y son la herramienta definitiva de las empresas de crecimiento exponencial, las cuales saben aprovechar sus fuentes de datos para llegar a resultados sorprendentes.

Aún así la soluciones tecnológicas orientadas a la información no siempre conlleva un camino de flores. En este artículo te contaremos como hoy en día las compañías generan conocimiento a partir de la explotación de la información.

Para adentrarnos en el tema, es necesario hacer una distinción entre conceptos clave relacionados con la gestión del conocimiento. Para ello la pirámide del conocimiento desarrollada por Russell Ackoffnos, la cual, nos enseña la jerarquía y relaciones entre algunos conceptos clave.

 

 

 

 

En la base de la pirámide se encuentran los datos, estos son valores en bruto, ya que no pueden ser aprovechables debido a que aún no han sido procesados ni relacionados entre sí para poder obtener un contexto de ellos.

  • En el siguiente nivel se encuentra la información, su principal característica es que cuentan con significado, esto quiere decir que por medio de un proceso se ha dado contexto a un conjunto de datos en bruto. A diferencia de los datos, la información provee un mensaje interpretable.
  • En lo alto de la pirámide se encuentra el conocimiento, el cual es obtenido a partir del análisis de información relevante y confiable. El conocimiento es válido y justificado, y sirve como criterio para el paso a la acción.

Habiendo aclarado estos conceptos, el entendimiento de qué es conocimiento para las compañías y cómo crean conocimiento se hace más plano. El siguiente paso es entender cómo se usa el conocimiento para obtener beneficios que favorezcan el desarrollo empresarial. Es en este punto es donde entra el concepto de Inteligencia de negocio.

La inteligencia de negocio, es una práctica que toma cada vez más fuerza en las compañías. Su finalidad es contribuir a la toma de decisiones ayudándose de una colección de herramientas y procesos que desembocan en conocimiento, el cual es finalmente usado como criterio para fijar rumbo a aspectos decisivos de la organización.

The Data Warehousing Institute, define la inteligencia de negocio como:

“Los procesos, las tecnologías y herramientas necesarias para convertir los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en planes que conduzcan a acciones de negocio rentables.”

Para la creación de conocimiento y la correcta aplicación del concepto de inteligencia de negocio, lo primero es definir los aspectos de la organización sobre los cuales se quieren tomar decisiones. Para su identificación la recomendación es evaluar sobre qué aspectos una decisión puede tener alto impacto en el futuro de la organización. Una vez identificado el aspecto sobre el que se quiere crear conocimiento, se procede a la identificación de datos necesarios y cuya explotación dará como resultado información, la cual por medio de un análisis será adoptada como conocimiento y finalmente servirá para la toma de decisiones.

Proceso tecnológico para la creación de conocimiento por medio de inteligencia de negocio

 

En resumen los procesos y tecnologías involucrados son los siguientes:

  • Procesos de recolección de Datos:
    En este punto es necesario el uso de sistemas de información que recopilen datos de fuentes externas o internas a la organización. Existen sistemas en el mercado que recopilan información importante para las compañías, ejemplos de ellos son sistemas ERPs, CRMs, SGAs entre otros. También, es posible la construcción de un sistema a la medida, gracias a la facilidad que brindan las empresas desarrolladoras de software, ya que si los datos que se quieren recolectar son muy específicos dada la actividad de la empresa, esta solución es la adecuada cuando no se encuentra en el mercado un sistema a la medida.

 

  • Limpieza y transformación de los datos:
    Los sistemas de información nunca son perfectos y es de suma importancia conocer que los datos recolectados en ocasiones no son siempre fuente de verdad, además, la fidelidad de los datos es importante si se quiere llegar a conclusiones acertadas y lo más cercanas a la realidad. Debido a esto se hace necesario la existencia de un proceso intermedio en el que la información sea refinada y transformada para facilitar su análisis.

 

Los datos también son organizados en este paso con el fin de que sean óptimos para las herramientas de análisis.

 

  • Análisis y visualización:
    Finalmente con la información organizada y limpia es hora de sacar conclusiones. Para ello existen herramientas que permiten realizar informes, paneles y visualizaciones de datos sobre la información que ha sido tratada durante todo este flujo, y que es actualizada constantemente por procesos automáticos. Las conclusiones que pueden ser obtenidas son tan poderosas como para mejorar aspectos de toma de decisiones ágil y acertada, mejorar la comunicación dentro de la compañía, revelar información que sin ayuda de la inteligencia de negocio podría haber pasado desapercibida, mostrar tendencias de consumo, entre muchas otras cuya consecuencia sobre el tiempo es el desarrollo empresarial.

El proceso de creación de conocimiento por medio de la inteligencia de negocio ayuda a la toma de decisiones dentro de las compañías. Para lograr una ejecución efectiva  es importante saber que el conocimiento se crea a partir de un análisis de información, que a su vez es concebida por medio de un procesamiento de datos en bruto.

Tecnológicamente hablando, para poder hacer inteligencia de negocio se deben pasar por 3 fases: recolección de datos, refinamiento y procesamiento de datos y finalmente análisis de la información procesada.

La inteligencia de negocio permite conocer a fondo aspectos de tu empresa partiendo de datos confiables, poner un rumbo hacia el desarrollo empresarial gracias a la toma de decisiones basadas en inteligencia de negocio será siempre el mejor camino hacia el éxito.

 

 

 

 

 

Octavio Andrés Chica Velázquez

Ingeniero de Software

Especialista en arquitectura de software empresarial

#SomosIconoEnTecnología

Artículos relacionados